¿Por qué es importante controlar el consumo de sal y de líquidos?
Porque el consumo excesivo de sal o líquidos obliga al corazón a trabajar más. Esto puede desencadenar falla cardíaca, con aparición o agravamiento de los síntomas.
Se recomienda evitar el agregado de sal a las comidas y, también, consumir productos sin sal. En cuanto a los líquidos, no se debe beber más de 1.5 a 2 litros por día.
¿Puedo hacer ejercicio físico o debo suspender toda actividad de esfuerzo?
Sino tiene síntomas y no tuvo internaciones recientes, puede realizar actividad física aeróbica en forma regular (caminata, bicicleta o cinta tres veces por semana, en forma progresiva hasta alcanzar los 45-50 minutos por día). En algunos pacientes, especialmente en aquellos que tengan que levantar peso o realizar tareas laborales que requieran fuerza, se puede agregar un esquema de trabajo en máquinas de musculación.
Los pacientes que tienen síntomas o han estado internados recientemente, deberán suspender la actividad física hasta que su médico la vuelva a recomendar.
Existen programas de rehabilitación cardiovascular que aumentan la tolerancia al ejercicio y mejoran los síntomas.
Si ya estoy en tratamiento para insuficiencia cardíaca, ¿ante qué síntomas debo consultar rápidamente al médico?
Si ya se encuentra bajo tratamiento y nota un empeoramiento en la falta de aire, hinchazón de los pies, agitación al caminar pequeñas distancias, distensión abdominal o un aumento de peso (más de 2 kilos en 3 días), debe consultar a un profesional.
Puede resultar necesario aumentar las dosis de los medicamentos que ya se encuentra tomando, o agregar nuevos fármacos.
Si tengo insuficiencia cardíaca, ¿debo adoptar algún cuidado especial para tener relaciones sexuales?
Si no tiene síntomas, puede desarrollar su actividad sexual en forma habitual. En caso de presentar síntomas nuevos o si se agravan los preexistentes, consulte a su médico.
Si desea aumentar su rendimiento sexual mediante el uso de fármacos (como el sildenafil), se recomienda no hacerlo si su presión arterial sistólica (máxima) es menor a 90 mmHg o si se encuentra en el proceso de incorporar un nuevo medicamento al tratamiento habitual. Antes de tomar sildenafil, debe consultar a su cardiólogo para asegurarse de que no existan contraindicaciones o interacciones con otros fármacos.
Los medicamentos para la insuficiencia cardíaca, ¿pueden alterar mi desempeño sexual?
Sí. Los beta-bloqueantes pueden producir impotencia sexual como efecto secundario. Si experimenta este síntoma, es importante no suspender la medicación por cuenta propia y consultar al cardiólogo para poder cambiar el fármaco por otro que no provoque este trastorno.
¿Por cuánto tiempo tendré que tomar medicación para la insuficiencia cardíaca?
El tratamiento para la insuficiencia cardíaca es de por vida. Con el uso de los medicamentos adecuados, se disminuye la progresión de los síntomas y se pueden evitar las internaciones.
¿Cuántas pastillas tengo que tomar si tengo insuficiencia cardíaca?
El número de comprimidos dependerá de cada paciente. En general, se indica un fármaco beta-bloqueante para disminuir la frecuencia cardíaca; un medicamento para mantener controlada la presión arterial; y diuréticos para contrarrestar la retención de líquidos.
Según la causa de la insuficiencia cardíaca y la presencia de otros trastornos (diabetes, alteraciones en los niveles del colesterol, hipotiroidismo o hipertiroidismo, etc.), el médico puede indicar más comprimidos.
¿Debo recibir alguna vacuna en especial?
Sí. Los pacientes que padecen insuficiencia cardíaca tienen mayor susceptibilidad a padecer infecciones respiratorias, por lo que se recomienda la vacuna antigripal y la vacuna antineumocóccica.
La vacunación contra influenza (antigripal) debe repetirse anualmente. En cuanto a la vacuna contra el neumococo, sólo debe repetirse en pacientes mayores de 65 años vacunados antes de esa edad si hubiera transcurrido un intervalo de 5 años o más desde la primera dosis.
En caso de tener que ser operados, los pacientes con insuficiencia cardíaca también deben vacunarse contra la hepatitis B.
Si tengo insuficiencia cardíaca, ¿puedo viajar en avión?
Sí. Los pacientes estables (asintomáticos o con síntomas leves) no suelen presentar dificultades durante los vuelos. Aunque las concentraciones de oxígeno son algo más bajas (incluso en cabinas presurizadas) que en tierra, pocas personas requieren oxígeno suplementario.
Si el vuelo es de larga duración, es importante subrayar que se pueden hinchar los tobillos o producirse calambres musculares. Para evitar estas situaciones, puede ser útil realizar ejercicios de estiramiento y caminar por la cabina unos minutos cada hora.
No se recomienda viajar en avión a los pacientes que presentan síntomas nuevos o a quienes han estado internados recientemente (en el último mes).
Tengo insuficiencia cardíaca, ¿puedo ir a las termas?
Si el paciente presenta antecedentes de insuficiencia cardíaca pero está compensada, puede concurrir a las termas, ya que la terapia con agua caliente es bien tolerada.
La inmersión en agua termal (35°) hasta el cuello causa una redistribución del flujo de sangre desde las extremidades hacia el tórax; a su vez, esto causa un aumento del flujo cardíaco y la dilatación de las arterias del cuerpo. Todos estos fenómenos son bien tolerados en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en etapa compensada.
De todas formas, antes del viaje es recomendable consultar al médico cardiólogo, ya que en pacientes con un deterioro muy severo de la función del corazón tal vez sea preferible otro tipo de actividad.
» Ver más preguntas frecuentes