[Versión revisada] | [Versión revisada] |
(No se muestran 6 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 2: | Línea 2: | ||
La hipertensión gestacional es la elevación de la presión arterial por encima de 140 mmHg de presión sistólica (máxima) y/o 90 mmHg de presión diastólica (mínima) a partir de la semana 20 de embarazo, en mujeres que previamente tenían presión arterial normal. | La hipertensión gestacional es la elevación de la presión arterial por encima de 140 mmHg de presión sistólica (máxima) y/o 90 mmHg de presión diastólica (mínima) a partir de la semana 20 de embarazo, en mujeres que previamente tenían presión arterial normal. | ||
+ | <html> | ||
+ | |||
+ | <style> | ||
+ | |||
+ | table.table-responsive tr td { | ||
+ | width:50% | ||
+ | } | ||
+ | |||
+ | @media only screen and (max-width: 768px) { | ||
+ | table.table-responsive tr { | ||
+ | display: block; | ||
+ | border: none; | ||
+ | margin: 0px; | ||
+ | } | ||
+ | |||
+ | table.table-responsive tr td { | ||
+ | display: block; | ||
+ | border: none; | ||
+ | margin: 6px 0px 0px 0px; | ||
+ | width:100%; | ||
+ | padding: 0px; | ||
+ | } | ||
+ | } | ||
+ | |||
+ | .container-video { | ||
+ | position: relative; | ||
+ | width: 100%; | ||
+ | height: 0; | ||
+ | padding-bottom: 56.25%; | ||
+ | } | ||
+ | .video { | ||
+ | position: absolute; | ||
+ | top: 0; | ||
+ | left: 0; | ||
+ | width: 100%; | ||
+ | height: 100%; | ||
+ | } | ||
+ | </style> | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | <table align="center" class="table table-hover table-condensed table-striped table-responsive" style="width: 100%; margin: auto;"> | ||
+ | <tr> | ||
+ | <td> | ||
+ | <h2 style="color: #fff; background-color: #002E5E; padding: 10px; font-weight: bold; line-height: 22px; font-size: 22px; text-align: center; ">Hipertensión y embarazo</h2><div class="container-video"><iframe src="https://www.youtube.com/embed/wNeZfB9my04" frameborder="0" allowfullscreen class="video"></iframe></div> | ||
+ | </td> | ||
+ | </tr> | ||
+ | </table> | ||
+ | <div style="width: 100%; display: flex; align-items: center; justify-content: center;"><a href="http://www.wikicardio.org.ar/wiki/Videos_informativos" style="color: #fff; background-color: #002E5E; padding: 15px; margin-top: 6px; font-weight: bold; line-height: 21px; font-size: 21px; text-align: center;">Ver más Videos Informativos</a></div> | ||
+ | <br> | ||
+ | </html> | ||
La hipertensión se presenta en el 6% de las mujeres embarazadas y puede evolucionar a la pre-eclampsia (en estos casos, se suma la pérdida de proteínas en orina a la hipertensión). | La hipertensión se presenta en el 6% de las mujeres embarazadas y puede evolucionar a la pre-eclampsia (en estos casos, se suma la pérdida de proteínas en orina a la hipertensión). | ||
Línea 7: | Línea 58: | ||
Las mujeres con pre-eclampsia tienen mayor riesgo de presentar complicaciones, tales como: desprendimiento de placenta, alteración de la coagulación de la sangre, hemorragia cerebral, daño en el hígado, insuficiencia renal aguda. | Las mujeres con pre-eclampsia tienen mayor riesgo de presentar complicaciones, tales como: desprendimiento de placenta, alteración de la coagulación de la sangre, hemorragia cerebral, daño en el hígado, insuficiencia renal aguda. | ||
− | La eclampsia es una forma severa de pre-eclampsia, donde la mujer presenta convulsiones. Esta situación se presenta en 1 de cada 1.600 embarazos, generalmente al final del embarazo. | + | La [[eclampsia]] es una forma severa de pre-eclampsia, donde la mujer presenta convulsiones. Esta situación se presenta en 1 de cada 1.600 embarazos, generalmente al final del embarazo. |
Conviene subrayar que un adecuado control de la presión arterial con modificaciones en el estilo de vida y con tratamiento farmacológico posibilitará un embarazo sin complicaciones. | Conviene subrayar que un adecuado control de la presión arterial con modificaciones en el estilo de vida y con tratamiento farmacológico posibilitará un embarazo sin complicaciones. | ||
Línea 79: | Línea 130: | ||
===TEMAS RELACIONADOS:=== | ===TEMAS RELACIONADOS:=== | ||
− | * Eclampsia. | + | * [[Eclampsia]]. |
* [[Hipertensión arterial]]. | * [[Hipertensión arterial]]. | ||
* Preeclampsia. | * Preeclampsia. | ||
Línea 86: | Línea 137: | ||
<html> | <html> | ||
<p class="leyenda-medicamentos">También le puede interesar:<br /> | <p class="leyenda-medicamentos">También le puede interesar:<br /> | ||
− | <a style="color: #004AA1; text-decoration:none; font-weight:bold;" href="http://www.wikicardio.org.ar/wiki/Sal_o_no_sal" target="_blank">» ¿SAL O NO SAL?</a> | + | <a style="color: #004AA1; text-decoration:none; font-weight:bold;" href="http://www.wikicardio.org.ar/wiki/Preocupa_la_presi%C3%B3n_arterial_elevada_en_Latinoam%C3%A9rica" target="_blank">» PREOCUPA LA PRESIÓN ARTERIAL ELEVADA EN LATINOAMÉRICA</a><br /> |
+ | <a style="color: #004AA1; text-decoration:none; font-weight:bold;" href="http://www.wikicardio.org.ar/wiki/Sal_o_no_sal" target="_blank">» ¿SAL O NO SAL?</a><br /> | ||
+ | <a style="color: #004AA1; text-decoration:none; font-weight:bold;" href="http://www.wikicardio.org.ar/wiki/Nuevas_gu%C3%ADas_de_alimentaci%C3%B3n" target="_blank">» NUEVAS GUÍAS DE ALIMENTACIÓN</a><br /> | ||
+ | <a style="color: #004AA1; text-decoration:none; font-weight:bold;" href="http://www.wikicardio.org.ar/wiki/28_de_mayo:_D%C3%ADa_de_acci%C3%B3n_por_la_salud_de_la_mujer" target="_blank">» 28 DE MAYO: DÍA DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LA MUJER</a><br /> | ||
+ | <a style="color: #004AA1; text-decoration:none; font-weight:bold;" href="http://www.wikicardio.org.ar/wiki/17_de_mayo:_D%C3%ADa_Mundial_de_la_Hipertensi%C3%B3n_Arterial" target="_blank">» 17 DE MAYO: DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL</a><br /> | ||
+ | <a style="color: #004AA1; text-decoration:none; font-weight:bold;" href="http://www.wikicardio.org.ar/wiki/6_de_abril:_D%C3%ADa_Mundial_de_la_Actividad_F%C3%ADsica" target="_blank">» 6 DE ABRIL: DÍA MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA</a> | ||
</p> | </p> | ||
</html> | </html> |
Revisión actual del 15:22 29 oct 2020
Contenido
Hipertensión en el embarazo
La hipertensión gestacional es la elevación de la presión arterial por encima de 140 mmHg de presión sistólica (máxima) y/o 90 mmHg de presión diastólica (mínima) a partir de la semana 20 de embarazo, en mujeres que previamente tenían presión arterial normal.
Hipertensión y embarazo |
La hipertensión se presenta en el 6% de las mujeres embarazadas y puede evolucionar a la pre-eclampsia (en estos casos, se suma la pérdida de proteínas en orina a la hipertensión).
Las mujeres con pre-eclampsia tienen mayor riesgo de presentar complicaciones, tales como: desprendimiento de placenta, alteración de la coagulación de la sangre, hemorragia cerebral, daño en el hígado, insuficiencia renal aguda.
La eclampsia es una forma severa de pre-eclampsia, donde la mujer presenta convulsiones. Esta situación se presenta en 1 de cada 1.600 embarazos, generalmente al final del embarazo.
Conviene subrayar que un adecuado control de la presión arterial con modificaciones en el estilo de vida y con tratamiento farmacológico posibilitará un embarazo sin complicaciones.
El diagnóstico precoz y el seguimiento son importantes para evitar complicaciones en el desarrollo del bebé y en la salud de la mujer embarazada.
SÍNTOMAS:
Frecuentemente, la hipertensión gestacional no presenta síntomas.
En cambio, la pre-eclampsia se caracteriza por presentar un conjunto de síntomas:
- Dolor de cabeza intenso (cefaleas).
- Hinchazón de miembros inferiores (edema).
- Visión borrosa o de puntos negros.
- Dolor en el abdomen superior derecho o en la boca del estómago.
- Intolerancia a la luz (fotofobia).
- Náuseas y/o vómitos persistentes.
- Convulsiones, en casos más graves (eclampsia).
FACTORES DE RIESGO:
- Antecedentes familiares de preeclampsia en madres o hermanas.
- Edad mayor a 40 años.
- Hipertensión arterial previa al embarazo.
- Obesidad.
- Diabetes.
- Enfermedad autoinmune.
- Embarazo múltiple.
- Enfermedad renal previa.
EXÁMENES DIAGNÓSTICOS:
- Análisis de sangre y orina. La presencia de proteínas en la orina; los aumentos de hematocrito, ácido úrico, creatinina y enzimas hepáticas; la disminución de plaquetas en sangre; son todos indicadores de gravedad.
- Electrocardiograma (ECG).
- Ecografía abdominal.
- Fondo de ojo.
Para la evaluación de la salud fetal:
- Ecografía obstétrica.
- Flujometría doppler (doppler de arterias uterinas).
TRATAMIENTO:
El objetivo del tratamiento es prevenir la eclampsia y complicaciones severas tales como una lesión cerebral y alteraciones cardiovasculares en la madre.
- Fármacos antihipertensivos (alfa-metildopa, labetalol, nifedipina).
- Dieta con sodio normal. La restricción estricta de sal no ha demostrado beneficios en la hipertensión durante el embarazo.
- Se recomienda la hospitalización en aquellas embarazadas que presenten preeclampsia, ya que es el inicio de una fase inestable en la que la salud del bebé y de la madre pueden deteriorarse de forma impredecible.
- En los casos más graves, el tratamiento más efectivo es provocar el nacimiento del bebé por inducción del parto, o por cesárea. Muchas veces esto ocurre semanas antes de la fecha probable de parto (nacimiento pre-término).
PREVENCIÓN:
La aparición de este cuadro no puede prevenirse. No obstante, el control prenatal periódico permite detectar la hipertensión en forma precoz y realizar un tratamiento médico en caso necesario.
SINÓNIMOS:
- Enfermedad hipertensiva del embarazo.
- Hipertensión gestacional.
TEMAS RELACIONADOS:
- Eclampsia.
- Hipertensión arterial.
- Preeclampsia.
También le puede interesar:
» PREOCUPA LA PRESIÓN ARTERIAL ELEVADA EN LATINOAMÉRICA
» ¿SAL O NO SAL?
» NUEVAS GUÍAS DE ALIMENTACIÓN
» 28 DE MAYO: DÍA DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LA MUJER
» 17 DE MAYO: DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
» 6 DE ABRIL: DÍA MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA