[versión sin revisar] | [versión sin revisar] |
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 11: | Línea 11: | ||
# Por una transfusión de sangre contaminada o a través de la donación de órganos de una persona infectada. Estas formas actualmente son muy poco frecuentes debido a los controles de bancos de sangre y órganos. | # Por una transfusión de sangre contaminada o a través de la donación de órganos de una persona infectada. Estas formas actualmente son muy poco frecuentes debido a los controles de bancos de sangre y órganos. | ||
− | <div>[[Image:Img-chagas- | + | <div>[[Image:Img-chagas-2.png|center|980px|link=]]</div> |
===SÍNTOMAS:=== | ===SÍNTOMAS:=== | ||
Línea 30: | Línea 30: | ||
* Mareos. | * Mareos. | ||
* [[Palpitaciones]]. | * [[Palpitaciones]]. | ||
− | * Fatiga. | + | * [[Fatiga]]. |
* Pérdida del conocimiento. | * Pérdida del conocimiento. | ||
* Falta de aire. | * Falta de aire. | ||
Línea 58: | Línea 58: | ||
En la etapa aguda, se indican fármacos antiparasitarios, como el benznidazol o el nifurtimox. En la etapa crónica, el tratamiento antiparasitario puede ser considerado en ciertos casos. | En la etapa aguda, se indican fármacos antiparasitarios, como el benznidazol o el nifurtimox. En la etapa crónica, el tratamiento antiparasitario puede ser considerado en ciertos casos. | ||
− | Las complicaciones cardíacas deberán recibir el tratamiento correspondiente (fármacos antiarrítmicos, diuréticos, vasodilatadores, anticoagulantes; marcapasos, cardiodesfibriladores y otros dispositivos). | + | Las complicaciones cardíacas deberán recibir el tratamiento correspondiente (fármacos <html><a href="http://www.wikicardio.org.ar/wiki/Tratamiento_para_las_arritmias" target="_blank">antiarrítmicos</a></html>, [[diuréticos]], vasodilatadores, [[anticoagulantes]]; <html><a href="http://www.wikicardio.org.ar/wiki/Marcapasos_y_cardiodesfibriladores" target="_blank">marcapasos, cardiodesfibriladores</a></html> y otros dispositivos). |
Revisión actual del 17:09 22 nov 2016
Contenido
Chagas
Es una enfermedad infecciosa producida por un parásito, llamado Trypanosoma cruzi. Este parásito se encuentra en la sangre y los tejidos de personas infectadas y, también, en insectos como la vinchuca (“chinche”).
De las personas infectadas con el parásito, sólo el 25 al 30% desarrolla la enfermedad de Chagas-Mazza. Esta patología, que tiene una etapa aguda y otra crónica, puede afectar al aparato cardiovascular -produciendo arritmia o insuficiencia cardíaca- y al aparato digestivo.
El parásito que genera la enfermedad se puede transmitir al ser humano en tres formas:
- Por la picadura de una vinchuca infectada con el parásito (Trypanosoma). Es la forma más frecuente de transmisión y se produce en las zonas donde hay vinchucas, especialmente en las provincias del centro y norte de la Argentina.
- Por la transmisión de madre a hijo durante el embarazo.
- Por una transfusión de sangre contaminada o a través de la donación de órganos de una persona infectada. Estas formas actualmente son muy poco frecuentes debido a los controles de bancos de sangre y órganos.

SÍNTOMAS:
Durante la etapa aguda:
- Fiebre.
- Dolores musculares y en las articulaciones.
- Diarrea.
- A veces, inflamación ocular (chagoma o signo de Romaña).
La etapa crónica sigue a la anterior. Alrededor del 70% de los pacientes no enferma y sólo presenta una reacción sanguínea positiva que refleja el contacto anterior con el parásito. En el 30% restante, luego de un período de 20 a 30 años, se producen complicaciones cardíacas y digestivas de distinta gravedad.
Durante la etapa crónica se pueden presentar:
- Arritmias.
- Mareos.
- Palpitaciones.
- Fatiga.
- Pérdida del conocimiento.
- Falta de aire.
FACTORES DE RIESGO:
- Hábitat (vivienda con piso de tierra y paredes o techo de adobe).
- Madre infectada con el parásito del Chagas.
- Transfusiones sanguíneas.
- Trasplante de órganos.
EXÁMENES DIAGNÓSTICOS:
- Análisis de laboratorio: para determinar la presencia de parásitos en sangre en la etapa aguda de la enfermedad, y la presencia de anticuerpos en la etapa crónica.
- Radiografía de tórax.
- Electrocardiograma (ECG).
- Ecocardiograma y Doppler cardíaco.
- Ergometría.
- Holter 24 hs.
- En algunos pacientes, pueden indicarse otros estudios: Cámara gamma, tomografía computada, resonancia magnética.
TRATAMIENTO:
En la etapa aguda, se indican fármacos antiparasitarios, como el benznidazol o el nifurtimox. En la etapa crónica, el tratamiento antiparasitario puede ser considerado en ciertos casos.
Las complicaciones cardíacas deberán recibir el tratamiento correspondiente (fármacos antiarrítmicos, diuréticos, vasodilatadores, anticoagulantes; marcapasos, cardiodesfibriladores y otros dispositivos).
PREVENCIÓN:
Mejora del hábitat, fumigación, control del embarazo y de la mujer en edad fértil, control de bancos de sangre.
SINÓNIMOS:
- Enfermedad de Chagas-Mazza.
- Tripanosomiasis americana.